RECIENTES


 Según la circular DGCP44-PNP-2025-0008, este documento sólo se requerirá cuando se trate de ítems especializados o técnicos que, por su complejidad, impida a las instituciones validar por sí mismas los estándares de calidad exigidos.

Santo Domingo, R.D. – La Dirección General de Contrataciones Públicas (DGCP), en su rol como órgano rector del Sistema Nacional de Compras y Contrataciones Públicas (SNCCP), emitió una circular que establece criterios claros para el uso de la certificación de autorización del fabricante en los procedimientos de contratación del Estado.


La entidad informó que esta aclaración se produce ante diversos escenarios en los que se ha requerido dicho documento como parte de los requisitos habilitantes, incluso en adquisiciones de bienes de libre comercialización que no ameritan una validación técnica especializada ni poseen restricciones legales o de distribución exclusiva.


En ese sentido, la circular núm. DGCP44-PNP-2025-0008 establece que la certificación de autorización del fabricante sólo debe ser requerida cuando se trate de ítems especializados o técnicos que, por su complejidad, impida a las instituciones validar por sí mismas los estándares de calidad exigidos. Asimismo, puede aplicarse en casos donde existan restricciones legales o acuerdos de distribución exclusivos.


En consecuencia, la DGCP exhortó a las unidades de compras a no exigir dicha certificación en procesos relacionados con la adquisición de bienes perecederos y no perecederos de alimentos y aquellos ítems que no cuenten con un grado de especialidad requerido.


La circular también destaca que el Decreto núm. 416-23, que regula la Ley 340-06 de Contrataciones Públicas, dispone que las bases de contratación deben garantizar descripciones objetivas, funcionales y genéricas del objeto contractual, promoviendo así una competencia más abierta y equitativa.


Además, establece que, cuando la certificación de autorización del fabricante sea requerida, esta debe considerarse como un documento subsanable, en cumplimiento del principio de igualdad entre oferentes y conforme al artículo 120 del mismo reglamento. Esto significa que los proveedores podrán presentar el documento posteriormente, siempre que su contenido sea inherente a la capacidad del oferente al momento de la oferta.


La DGCP exhortó al personal responsable de la elaboración de pliegos de condiciones, especificaciones técnicas y/o términos de referencias, así como a los comités de compras y unidades operativas de contrataciones, a tomar en cuenta estas disposiciones para garantizar la legalidad, transparencia y eficiencia de los procesos.


“Con esta orientación, la DGCP reafirma su compromiso con la promoción de reglas claras, la participación amplia de oferentes, especialmente de las mipymes, y la correcta aplicación de los principios que rigen la contratación pública en nuestro país”, destaca el órgano rector mediante una nota de prensa.

 


Santo Domingo. – Con el objetivo de garantizar las buenas prácticas en la atención de los pacientes y asegurar la calidad y la humanización del sector salud, el Ministerio de Salud, realizó el lanzamiento de nueve documentos normativos dirigidos a fortalecer la calidad en la atención sanitaria del país. 

Entre los documentos presentados se encuentran guías, planes operativos, directrices y perfiles de la población diseñados para responder a las necesidades específicas de la probación. Uno de los más relevantes fue una actualización protocolo de Atención para Niños, Niñas y Adolescentes con Trastorno del Espectro Autista (TEA).

El ministro de Salud, Víctor Atallah, indicó que las acciones del Ministerio están enfocadas en dar continuidad al fortalecimiento y actualización del catálogo de documentos normativos, herramientas que contribuyen a mejorar la calidad de la atención, fortalecer la respuesta institucional y promover un ciclo de vida saludable. 

“Hoy aquí estamos comunicándole a la población que estamos trabajando para ellos, que nuestra meta está dirigida a los pacientes, a las personas y las familias. Hoy salen nueve nuevos protocolos y estamos constantemente en esa evolución de protocolorizar y estandarizar las atenciones”, destacó Atallah. 

Al referirse al protocolo de atención para personas TEA, el ministro indicó que este posee un alto valor humano, técnico e institucional, que representa un paso decisivo en la garantía de los derechos y la atención integral de esa población. 

El ministro recalcó que estos avances no son estáticos, sino que son herramientas que se actualizan continuamente, permitiendo adaptarse a las necesidades del día a día para guiar y normalizar las prácticas del sector salud, las cuales son un compromiso prioritario del Ministerio, mismo que esta expresado en el Plan Estratégico Institucional y en las acciones que se desarrollan.  

Por su parte, el viceministro de Garantía de la Calidad de los Servicios de Salud, José Matos Pérez, destacó en sus palabras de bienvenida la importancia de los protocolos normativos como instrumento clave para asegurar la calidad de la atención. 

Resaltó especialmente la actualización del protocolo de Atención para Niños, Niñas y Adolescentes con Trastorno del Espectro Autista (TEA), precisó que se realizará un documento para ser sometido ante el Consejo Nacional De Seguridad Social (CNSS) para que se emita una resolución donde la Superintendencia de Salud y Riesgos Laborales (SISALRIL) y las Administradora de Riesgos de Salud ofrezcan cobertura a los pacientes con este trastorno.

“Hoy iniciamos una labor renovada, aunque ha sido una lucha de años, y es un compromiso con la sociedad especializada y con las instituciones vinculadas a estas normativas”, sostuvo Matos Pérez.

El director de Salud de la Población, Ricardo Elías Melgen, tuvo a su cargo la presentación del protocolo sobre el espectro autista. Explicó que su objetivo es actualizar y fortalecer las estrategias del sistema de salud para la identificación, diagnóstico y abordaje de este trastorno. 

Precisó que el documento es una versión actualizada del protocolo publicado en 2018 por el Ministerio de Salud, respondiendo a las limitaciones del documento anterior y a los avances en la compresión del neurodesarrollo. 

Entre los puntos actualizados están la introducción, objetivos, evidencias científicas, definiciones, diagnósticos, tratamientos no farmacológicos, orientación a pacientes y familias entre otros puntos. 

La elaboración y actualización de los protocolos fue coordinada por la Dirección de Normas, Guías y Protocolos y el Departamento de Salud Mental del Ministerio de Salud, con el apoyo de un equipo multidisciplinario compuesto por diversas instancias del Ministerio. 

También participaron el Ministerio de Educación, la Sociedad Dominicana de Psiquiatría, de Neurología y Neurocirugía, de Terapia Ocupacional, de Logopedia, el Centro de Atención Integral para la Discapacidad, el Colegio Dominicano de Psicólogos, Asociación Dominicana de psiquiatría infantil y profesionales afines, Centro de Atención Integral a Niños, Niñas y Adolescentes en Consumo de Sustancias Psicoactivas, entre otras.

En la actividad estuvieron presentes autoridades del Ministerio de Salud, entre ellas Eladio Pérez, viceministro de Salud Colectiva; Gina Estrella, viceministra para la Gestión de Riesgos y Salud Ambiental, Yudelka Batista, viceministra de Fortalecimiento y Desarrollo del Sector Salud.

También participaron Altagracia Milagros Peña, directora de Normas, Guías y Protocolos Y Delia Castillo, analista de Documentos Sanitarios.

Los documentos normativos presentados están disponibles para consulta y descarga en el Repositorio Institucional de Documentos del Ministerio de Salud. Enlace: https://repositorio.msp.gob.do/

Documentos presentados

- Protocolo de Atención para Niños, Niñas y Adolescentes con Trastorno del Espectro Autista (actualización).

-Los documentos normativos lanzados fueron:

-Plan operativo para eventos hidrometeorológicos.

-Lineamientos para la gestión de focos de malaria en la República Dominicana.

-Protocolo de atención de neumonía en niños, niñas y adolescentes.

-Protocolo de diagnóstico y tratamiento de enfermedades pulmonares intersticiales (EPI) y fibrosis pulmonar progresiva (FPP).

-Guía de práctica clínica de tamizaje, detección y tratamiento de lesiones pre-cancerosas para la prevención del cáncer de cuello uterino.

- Guía de práctica clínica de tamizaje, detección y tratamiento de lesiones pre-cancerosas para la prevención del cáncer de cuello uterino - Versión resumida.

-Directrices de atención integral en salud a mujeres en situación de violencia de género.

-Perfil de salud de la población adulta de la República Dominicana.


Santo Domingo. – El presidente del Frente Cívico y Social (FCS), doctor Isaías Ramos, afirmó este lunes que la República Dominicana vive un punto de inflexión histórica, en el que la ciudadanía debe decidir si continúa atrapada en el círculo vicioso del saqueo institucional o si apuesta por una transformación real, basada en la soberanía popular y las candidaturas independientes.

“El pueblo dominicano no es pobre por accidente, sino por diseño. La pobreza no es una casualidad económica, es un crimen político, consecuencia de un modelo creado para saquear, excluir y concentrar el poder en manos de una élite que no representa a nadie, pero lo controla todo”, expresó Ramos con firmeza.

El también médico y dirigente cívico denunció que los partidos políticos tradicionales —sin importar sus colores— han convertido el Estado en una estructura clientelar, dominada por intereses familiares y corporativos, donde se protege el privilegio y se bloquea el cambio. “Controlan el Congreso, los tribunales, los medios, las licitaciones y hasta los sindicatos. No rinden cuentas, pero se reparten miles de millones. No representan al pueblo, pero legislan en su nombre”, sostuvo.

Ramos alertó sobre la creciente privatización de los sectores estratégicos del país, mediante figuras como alianzas público-privadas, fideicomisos y concesiones, a las que calificó como “formas legalizadas de saqueo”. Citó como ejemplos el sistema eléctrico, la minería, los puertos, aeropuertos, la salud y la seguridad social, entregados —según dijo— al gran capital sin control ni transparencia.

“Es un saqueo con toga, firma y discurso tecnocrático. No están modernizando la patria, la están hipotecando. Y mientras tanto, el pueblo paga, sobrevive y calla”, advirtió.

No obstante, el líder del FCS celebró la reciente sentencia TC/0788/24 del Tribunal Constitucional, que reconoce las candidaturas independientes como un paso decisivo en la apertura del sistema político dominicano. “Este fallo ha roto el cerrojo de la partidocracia y ha devuelto al pueblo el derecho a representarse a sí mismo, sin intermediarios corruptos ni mafias partidarias”, expresó.

Ramos insistió en que las candidaturas independientes no son una moda ni un experimento, sino la única vía legítima, pacífica y constitucional para construir desde abajo un verdadero Estado Social y Democrático de Derecho. “No se trata de cambiar de caras, se trata de cambiar el modelo. De una economía para diez, a una economía para diez millones”, subrayó.

En tono de advertencia, Ramos recurrió a una metáfora bíblica para ilustrar el momento político actual: “Hoy, las candidaturas independientes son el Sansón del pueblo dominicano. No nacieron del sistema, no están atadas a mafias, ni se doblegan ante los privilegios. Pero si el pueblo prefiere seguir atado al yugo partidista, podría cometer el mismo error de traicionar a su libertador y condenarse a décadas de miseria.”

El presidente del Frente Cívico y Social concluyó reiterando el compromiso de su organización con una transformación profunda del país. “No nacimos para adornar el sistema, sino para desmontarlo. El pueblo no necesita más promesas, necesita poder real, justicia auténtica y una patria digna. Y junto al pueblo, vamos a refundar la República sobre los principios y valores que le dieron origen.”

 


Santo Domingo, R.D. – Reafirmando su compromiso con la transparencia, la eficiencia operativa y la modernización de la gestión pública, el Instituto Postal Dominicano (INPOSDOM) inauguró el diplomado “Enfoque Estratégico para la Gestión de Control Interno”, una iniciativa formativa de alto nivel que impulsa el fortalecimiento institucional.

Este programa, impartido por la Escuela Nacional de Control Interno (ENCI) de la Contraloría General de la República, está orientado a desarrollar competencias clave en el personal técnico y directivo del INPOSDOM. La capacitación abarca temas fundamentales como el marco legal vigente, buenas prácticas administrativas y herramientas estratégicas para la implementación efectiva del control interno, con un enfoque ético y orientado a resultados.

Durante el acto de apertura, el director general de INPOSDOM, Erick Guzmán, destacó que esta formación es un componente esencial de la transformación institucional que lidera la actual gestión:

 “Desde INPOSDOM celebramos esta oportunidad de crecimiento profesional, alineada con nuestra visión de modernizar los servicios postales, consolidar una cultura de integridad y fortalecer el cumplimiento normativo. Apostamos a una administración pública ética, eficiente y centrada en resultados”, subrayó Guzmán.

El funcionario también resaltó que la aplicación efectiva del Sistema Nacional de Control Interno, establecido por la Ley 10-07, representa no solo un mandato legal, sino un compromiso ético fundamental para recuperar la confianza ciudadana y garantizar una gestión transparente y responsable.

De su lado, el Contralor General de la República, Lic. Félix Santana García, valoró el liderazgo institucional de INPOSDOM, destacando el esfuerzo de capacitación dirigido especialmente al personal de la Dirección Administrativa y Financiera (DAF):

 “El INPOSDOM ha demostrado voluntad y compromiso en fortalecer sus capacidades internas. Muchos pensaban que esta institución desaparecería, pero gracias a la gestión efectiva de Erick Guzmán ha logrado resurgir y posicionarse nuevamente como un ente estratégico del Estado”, afirmó.

Santana García enfatizó que la misión de la Contraloría es consolidar el control interno en todas las entidades públicas para prevenir la corrupción, promover las buenas prácticas y asegurar que los servidores públicos estén debidamente formados para brindar un servicio eficiente y transparente.

El acto inaugural se celebró en el salón de conferencias Don Enrique de Marchena, con la participación de autoridades institucionales, representantes de la ENCI y servidores públicos del INPOSDOM.

Este diplomado representa un paso decisivo en la consolidación de una cultura organizacional centrada en la integridad, la mejora continua y la sostenibilidad, alineada con los objetivos estratégicos de la institución y su papel fundamental en el sistema logístico y postal nacional.


 


San Cristóbal.-Con la presentación de varios artistas, el ayuntamiento de este municipio celebrará las Fiestas Patronales San Cristóbal 2025.

El tradicional evento será efectuado del 19 al 27 de este mes y cuenta con el auspicio del cabildo local y la gobernación provincial. 

Se estarán presentando en la explanada frontal del Palacio Municipal los reguetoneros Bulin 47, Jey One y  Bulova, Lomiel, La Perversa, La Insuperble y Mestizo.

Durante el transcurso de las fiestas, de igual manera se presentarán Luis Miguel del Amargue, Chiquito Team Band y la orquesta merenguera Los Villalonas.

Para el próximo miércoles 16 de este mes, está pautado un concierto cristiano en el parque Piedras Vivas de esta ciudad a partir de las 6:00 de la tarde.

En tanto que el viernes 18 se escogerá en la Escuela de Bellas Artes, Pablo Claudio, la reina que representará las Fiestas Patronales de esta ciudad. 

El alcalde Nelson de la Rosa invita a toda la población para que pueda disfrutar de sus fiestas, garantizando la seguridad en dicho evento.


 La iniciativa contempla conectar a internet la sede central de la UASD y tres recintos, y  beneficiará a más de 100 mil estudiantes

Santo Domingo. – El Instituto Dominicano de las Telecomunicaciones (INDOTEL) anunció este lunes la apertura del proceso de licitación del proyecto “UASD Conectada”, que modernizará la infraestructura tecnológica de la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD) y los recintos Santiago, San Pedro de Macorís y San Francisco de Macorís. 
El anuncio fue realizado durante una rueda de prensa encabezada por el presidente del Consejo Directivo de INDOTEL, Guido Gómez Mazara, junto al rector de la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD), Editrudis Beltrán, en la sede de esa alta casa de estudios, quienes sostuvieron que esta iniciativa será un soporte fundamental para complementar la formación académica de los estudiantes.
El proyecto contempla una inversión de 7.6 millones de dólares, a través de financiamiento del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), y mejorará sustancialmente los niveles de conectividad en los principales espacios de formación de la UASD. La iniciativa incluye la instalación de redes de fibra óptica, cableado estructurado, centros de datos, sistemas de respaldo energético, y puntos de acceso inalámbrico con tecnología WiFi-6, que permitirá mayor velocidad, estabilidad y cobertura para estudiantes y docentes.
Más de 100 mil estudiantes serán beneficiados de forma directa con esta modernización, que también tendrá un impacto positivo en los procesos de investigación, innovación y gestión académica. La intervención se extenderá a toda la comunidad universitaria, alcanzando a más de 200 mil personas, entre personal docente y administrativo, en una universidad con presencia nacional.
Durante su intervención, el presidente del Consejo Directivo de INDOTEL, Guido Gómez Mazara, destacó que desde su llegada a la institución que preside se comunicó con el rector de la UASD para externarle su preocupación de que cómo es posible que esta alta casa de estudios y sus campos en pleno siglo XXI no haya conectividad, lo que motivó la firma de un acuerdo entre ambas institución para conectar al internet la sede central y los recintos de Santiago, San Francisco y San Pedro de Macorís.
“Estamos anunciando esta licitación ante los medios de comunicación, se lo decía al rector, porque nosotros creemos en la transparencia, y este es un convenio de 7.3 millones de dólares, y la estamos haciendo así, de cara al sol, para que los medios de comunicación sean los principales testigos de este proceso, y les garantizó que ustedes pueden estar seguros de que ningún Gómez Mazara o un Beltrán estará vinculado quienes compiten en este proceso, porque la única forma de ser diferentes es actuando diferentes”, enfatizó el funcionario de las telecomunicaciones.

Sostuvo que el proyecto, financiado por el BID, beneficiará a 100 mil estudiantes de forma directa con esta modernización, y que también tendrá un impacto positivo en los procesos de investigación, innovación y gestión académica, cuya intervención se extenderá a toda la comunidad universitaria, alcanzando a más de 200 mil personas, entre personal docente y administrativo.
De su lado, Beltrán Crisóstomo destacó que se trata del plan de conectividad más ambicioso en la historia institucional de la academia. “Este es un paso firme hacia la transformación digital de la UASD. Con esta iniciativa fortalecemos nuestra misión de ofrecer una educación superior de calidad, apoyada en las tecnologías más avanzadas”, expresó.
                  
Asimismo, Jorge Roques, director del BID, explicó que el anuncio de la licitación es el primer paso para llevar la conectividad a los referidos campus de la universidad, a fin de proveerle a toda la población estudiantil un acceso a internet de calidad para que puedan complementar sus estudios y estar a todo con la nueva era digital.
El proyecto “UASD Conectada” responde al acuerdo interinstitucional suscrito el pasado 4 de abril entre el Instituto Dominicano de las Telecomunicaciones (INDOTEL) y la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD), con el objetivo de ejecutar un plan integral de transformación tecnológica en los principales recintos universitarios del país. Este convenio establece los lineamientos para desarrollar mejoras sustanciales en materia de conectividad y acceso a servicios digitales en los espacios académicos.
A Gómez Mazara le acompañaron Juan Taveras Hernández, miembro del Consejo Directivo del INDOTEL; Alfredo López Ariza, director del Despacho; Jorge Roques, director de la Unidad Ejecutora del Proyecto del BID; demás de directores y gerentes de las distintas áreas de la institución. 


 La empresa llama a denunciar las prácticas ilegales y fraudulentas, las cuales pueden conllevar sanciones penales y económicas

Santo Domingo. – El Segundo Tribunal Colegiado de la Cámara Penal del Juzgado de Primera Instancia de Santo Domingo emitió una sentencia definitiva en contra de dos contratistas que incurrieron en prácticas fraudulentas en perjuicio de la Empresa Distribuidora de Electricidad del Este (Edeeste).

La parte legal de Edeeste y el Ministerio Público presentaron pruebas suficientes para que el tribunal acogiera como buena y válida la condena en contra de Héctor Rafael Reví y Joan Danilo Eusebio Ramírez.

La sentencia establece una condena de tres años de prisión en la Penitenciaría Nacional de La Victoria y el pago de una indemnización económica de RD$100,000.00, así como la remuneración de las costas penales y civiles del proceso.

Según se describe en el documento de sentencia definitiva, ambos fueron sorprendidos en flagrante delito realizando conexiones ilegales sin la debida autorización de la Superintendencia de Electricidad (SIE) y de Edeeste, por personal de Seguridad Física de la distribuidora en junio del año 2023. Al momento de la detención tenían una “guagüita”, escalera, cables, entre otros objetos.

Con sus acciones, tanto Héctor Rafael Reví como Joan Danilo Eusebio Ramírez violentaron los artículos 124-2 de la Ley General de Electricidad 125-01 y los artículos 265 y 266 del Código Penal Dominicano.

Edeeste aprovechó para reiterar su compromiso con el fortalecimiento de sus mecanismos de control y de actuar en el marco de la ley para proteger los recursos del sistema eléctrico nacional.

Además, la distribuidora aprovechó para llamar a los usuarios a regularizar su situación energética y evitar incurrir en prácticas ilegales que pueden conllevar sanciones penales y económicas.

Cabe recordar que el fraude eléctrico constituye un delito tipificado en la Ley General de Electricidad, y su combate es fundamental para garantizar la sostenibilidad del servicio y la equidad en el pago por el consumo de energía.

 


La empresa distribuidora de electricidad indica que se logró un acuerdo con la mediación de las gobernadoras de Barahona y Pedernales

Edesur Dominicana informa que fue restablecido el servicio de energía eléctrica en el Proyecto de Desarrollo Agropecuario Valle de Juancho, (PRODEVAJ), ubicado en el municipio de Enriquillo, luego de que los miembros de la cooperativa saldaran una deuda y asumieron el compromiso de normalizar su contrato.

La decisión fue lograda en el marco de una reunión que contó con la mediación de las gobernadoras de las provincias Pedernales, Edirda Yoalis de Óleo Peña, y de Barahona, Oneida Féliz, y la Empresa de Generadora de Electricidad de Haina (EGE-Haina).

El encuentro se desarrolló en la Gobernación de Barahona, con directivos de la Cooperativa del Valle de Juancho, tras lo cual fue restablecido el servicio.

Edesur asegura que respalda que los productores de la zona que utilizan los mecanismos de electrobombas tengan resuelto los inconvenientes que se les puedan presentar y normalicen el servicio de electricidad.


 Estas intervenciones forman parte del plan de modernización de los sistemas de agua potable.

Santo Domingo. - La Corporación del Acueducto y Alcantarillado de Santo Domingo (CAASD) pondrá en marcha la ejecución de 54 proyectos con el objetivo de continuar eficientizando el suministro y distribución de agua potable, en el Distrito Nacional y la provincia.

Así lo anunció el asesor de la Dirección de Operaciones de la CAASD, Luis Salcedo al puntualizar que estas obras se complementarán con otras de mayor envergadura para expandir las redes de distribución, a fin de abastecer a toda la población del Gran Santo Domingo, así como impulsar la protección del medio ambiente.

En ese sentido, el ingeniero explicó que las intervenciones, cuya inversión ronda los 104 millones de pesos, tienen la finalidad de garantizar el abastecimiento del preciado líquido y el alcantarillado sanitario a cada comunidad de la demarcación.

“Estas obras representan grandes soluciones a miles de personas de los municipios Santo Domingo Este, Norte, Oeste y el Distrito Nacional. Nuestra misión es mejorar la calidad de vida a través de la gente”, precisó el servidor público, durante una rueda de prensa en el salón Frida Aybar de Sanabria de la institución.

Asimismo, afirmó que las labores consisten en colocación de tuberías de diferentes diámetros para optimizar el abastecimiento de agua potable, alcantarillado y acometidas sanitarias; construcción de filtrantes, correcciones de averías, empalmes, colocación de válvulas, construcción de registros y mallas ciclónicas, entre otras ejecutorias.

Salcedo detalló que, dentro de las localidades que se beneficiarán con estas obras están los sectores Miraflores, en Cristo Rey; Ensanche La Fe, Perantuen, Arroyo Hondo; La Venta, en Santo Domingo Oeste; La Esperanza, en Los Ríos; Arroyo Hondo Viejo, Jardines del Norte; residenciales ubicados en la República de Colombia; Engombe, Santo Domingo Oeste; El Claret; La Yuca, en Los Ríos; Las Caobas, San Carlos y San Rafael.

También, Bayona, Miramar, Induveca, Mirador Sur, Bella Vista, el sector Alameda, el distrito municipal de Guerra, Los Tres Brazos, Los Frailes, barrio Puerto Rico, Los Mina, La Victoria, Villa Mella y Villa Martina, en la carretera de Yamasá.

El funcionario indicó, además, que las ejecuciones estarán a cargo de la Dirección de Proyectos e Inversiones de la entidad estatal.

De igual modo, agregó que, en la actualidad, la CAASD ejecuta varios proyectos de expansión de los servicios que elevan la cobertura y mejoramiento en la producción y distribución de agua, entre los que se destacan el Plan de Zona y el saneamiento de cañadas en el Distrito Nacional y los municipios que conforman el Gran Santo Domingo, así como la rehabilitación de varios acueductos y plantas de tratamientos de aguas residuales.

 


Más de 90 mil estudiantes, docentes y personal administrativo de la Sede Central, Santiago, San Francisco de Macorís y San Pedro de Macorís serán beneficiados con una inversión superior a 7.6 millones de dólares, respaldada por el BID.

Santo Domingo. — La Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD) y el Instituto Dominicano de las Telecomunicaciones (INDOTEL) anunciaron este lunes la apertura del proceso de licitación pública para la contratación del servicio de internet de alta velocidad en sus principales recintos y centros, como parte del proyecto “UASD Conectada”, que contará con una inversión superior a los 7.6 millones de dólares y el respaldo del Banco Interamericano de Desarrollo (BID).

El acto estuvo encabezado por el rector de la academia estatal, Editrudis Beltrán Crisóstomo, y el presidente del Consejo Directivo de INDOTEL, Guido Gómez Mazara, quienes estuvieron acompañados por funcionarios universitarios y gubernamentales, representantes del sector tecnológico y organismos internacionales.

Beltrán Crisóstomo destacó que se trata del plan de conectividad más ambicioso en la historia institucional de la academia.

 “Este es un paso firme hacia la transformación digital de la UASD. Con esta iniciativa fortalecemos nuestra misión de ofrecer una educación superior de calidad, apoyada en las tecnologías más avanzadas”, expresó.

Carreras como informática, comunicación, diseño gráfico, matemáticas, estadísticas, multimedia, periodismo y marketing digital figuran entre las más beneficiadas con el nuevo esquema de enseñanza apoyado en tecnología.

“Queremos egresados competentes, capaces de enfrentar los desafíos de un mundo laboral marcado por la automatización, la inteligencia artificial y la transformación digital”, dijo el rector.

De su lado, Gómez Mazara afirmó que la iniciativa busca cerrar la brecha digital y garantizar el acceso igualitario a la tecnología para la comunidad universitaria.

“Esta licitación no solo moderniza la infraestructura, sino que asegura el derecho a la conectividad, especialmente en el sistema de educación pública superior”, manifestó.

Tecnología al servicio de la educación

El proyecto impactará directamente a más de 90 mil estudiantes, así como a docentes y personal administrativo de la sede central, el recinto de Santiago, San Francisco de Macorís y el Centro Universitario de San Pedro de Macorís.

En adición a la mejora de la conectividad, se prevé el desarrollo de un ecosistema digital que incorporará tecnologías emergentes, como inteligencia artificial, realidad aumentada y computación en la nube, junto con la instalación de un Centro de Operaciones de Red (NOC) destinado a la supervisión y gestión integral de la infraestructura tecnológica.

Incluye además una serie de componentes tecnológicos de avanzada, entre los que destacan una red de acceso LAN/WLAN de última generación, conectividad mediante fibra óptica en la red WAN, una plataforma centralizada de gestión y monitoreo (NOC), así como la implementación de aulas inteligentes y conectadas, todo ello respaldado por una estrategia institucional orientada a fortalecer la cultura digital.

Al acto asistieron los vicerrectores Ramón Desangles (Administrativo) y Radhamés González Silverio (Investigación y Posgrado), el director de Tecnología Manuel Romero y decanos de distintas facultades; y directores de departamentos académicos y administrativos. También asistieron los miembros del Consejo Directivo Alfredo López Ariza y Juan Taveras Hernández (Juan TH), así como el director de la Unidad Ejecutora del Proyecto del BID, señor Jorge Roques.

Formación para el futuro

La iniciativa está alineada con los Objetivos de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas y forma parte de una política de transformación integral que promueve la alfabetización digital, la mejora en la empleabilidad y la inclusión social.

También se establecerán protocolos de seguridad informática, un portal de acceso controlado a la red Wifi y programas de formación para docentes y estudiantes, con el fin de garantizar el uso eficiente de las nuevas herramientas.

La transformación de la experiencia universitaria y el fortalecimiento del desarrollo académico, científico y tecnológico del país constituyen los objetivos centrales de esta iniciativa. Mediante esta licitación, la UASD y el INDOTEL reafirman su compromiso con una educación pública inclusiva y con el impulso de una sociedad más conectada.

 


Barahona-RD, Con el propósito de atender las necesidades de mayor prioridad en las demarcaciones más vulnerables del país, el titular de la Dirección General de Desarrollo de la Comunidad (DGDC), doctor Modesto Guzmán, encabezó este fin de semana dos jornadas asistenciales, de forma simultánea, en los distritos municipales Fondo Negro y La Guázara de la provincia Barahona.

Las actividades, parte del programa La Ruta Comunitaria, fueron coordinadas por equipos multidisciplinarios de la institución, junto a las autoridades locales, y abarcaron atención médica primaria, entrega de medicamentos, asistencia alimentaria, servicios sociales y actividades recreativas para niños y adultos mayores, así como un amplio operativo de fumigación, donde se higienizaron y desinfectaron decenas de viviendas, incluyendo sus patios, y solares baldíos.

Durante su presencia en ambas jornadas, el doctor Modesto Guzmán, destacó la importancia de estas intervenciones, que benefician a los residentes en las comunidades.

“Hoy estamos impactando positivamente varias comunidades al mismo tiempo, llevando soluciones concretas a las familias que más lo necesitan. Esta jornada representa el compromiso directo de nuestra gestión bajo las directrices del presidente Luis Abinader, de trabajar por el bienestar de la gente”, dijo el director general de Desarrollo de la Comunidad.

El doctor Modesto Guzmán y el personal de la institución fueron recibidos, por separados, por los directores de las juntas distritales de Fondo Negro, Radhamés Campos, y de La Guázara, Saúl López.

El representante municipal de Fondo Negro agradeció la presencia del personal de la DGDC, voluntarios y comunitarios por el operativo de asistencia oportuna y gratuita; mientras, el de La Guázara resaltó la importancia de este tipo de iniciativas para quienes no tienen fácil acceso a esos servicios. 

Tras las jornadas que, tuvieron como escenario los centros educativos; Juan Lucas Feliz y Nivel Medio La Guázara, el doctor Modesto Guzmán, sostuvo encuentros con representantes de la sociedad civil en las demarcaciones, a los fines de escuchar situaciones comunitarias que requieran intervención del Gobierno.



 Santo Domingo, D.N.- La Confederación Nacional de Organizaciones del Transporte (CONATRA) pidió al gobierno que reconsidere el aumento en mas de un 300 por ciento en las pólizas de seguros de ley, aplicadas por la Superintendencia de Seguros (SIS), tras advertir que de lo contrario se verán en la obligación de reajustar los pasajes en la misma proporción a los últimos aumentos como combustibles y peajes que hacen imposible la operación de sus unidades por los altos costos que tiene que confrontar.

Durante una rueda de prensa que contó con la asistencia de dirigentes de todas las federaciones del país, el presidente Conatra, Antonio Marte informó que tras varios estudios sobre costos operacionales realizados por los técnicos del Buró Ejecutivo de esa entidad, determinaron que se hace imposible operar en esas condiciones y advirtió que no quieren tomar la lamentable decisión de anunciar en las próximas horas un reajuste en los precios del pasaje tanto urbano como inter-urbano, porque el pueblo trabajador no puede asumirlo.

Todo esto, según el presidente de Conatra, provocado por las constantes alzas que ha recibido el sector transporte, entre ellas la última y mas letal, el desafortunado aumento en mas de un 300 por ciento en las pólizas de seguros de ley, que junto a aumentos en el precio del peaje, combustibles, neumáticos, piezas, lubricantes y otros insumos entre todos, hacen imposible la operación de sus unidades.

Antonio Marte recordó que este aumento significa que un carro de transporte público que pagaba una póliza de ley de mil 800 pesos, dependiendo de la compañía aseguradora, pagará hasta 8 mil 265 pesos, los microbuses de 15 pasajeros que pagaban 4 mil 500 pesos, pasarán a pagar 16 mil pesos, por igual, un ómnibus que pagaba 7 mil 500, ahora pagará 21 mil pesos, “esto hace que nuestras unidades no puedan salir a trabajar en rutas de la capital y hacia el interior del país”.

“Queremos que los usuarios del transporte entiendan que nosotros no queremos traducirles mas aumentos, porque sabemos que no resisten mas, pero deben entender que de manera abusiva, el gobierno nos ha llevado a la quiebra, subiendo todo y nosotros aguatando sin subir los pasajes, este último zarpazo en mas de un 300 por ciento de las pólizas en seguros de ley de nuestras unidades, sumado al aumento de los peajes, gasoil, gas propano y otros combustibles, así como neumáticos, piezas y otros insumos, traerá situaciones mas difíciles todavía para el sector transporte y a los usuarios”, señaló Marte.

Sostuvo que el abusivo aumento en las pólizas, además de afectar las operaciones del sistema de transporte, los obligaría a aumentar los pasajes, creará distorsiones en otros vehículo que no son de transporte, cuyos propietarios no podrán pagar un costo tan alto, lo que podría provocar a que sean mas frecuentes las violaciones a la ley 63-17 de Tránsito y Movilidad, además de que habrán mas motocicletas circulando por nuestras calles y que según estudios de expertos en asuntos de tránsito, son los causantes de la mayoría de los accidentes de tránsito. 

El presidente de Conatra advirtió que eso traería como consecuencia, mas aumentos en el transporte de carga desde y hacia los muelles, así como hacia los mercados agropecuarios, lo que de manera automática provocará también que se disparen los productos de la canasta familiar, afectando de manera directa a la clase media, que tampoco soporta mas aumentos.

“Este lamentable aumento en los pasajes podría entrar en vigencia en las próximas horas, pero hemos decidido dar un compás de espera al gobierno para que a través de la Superintendencia de Seguros, haga una revisión exhaustiva del abusivo aumento en estas pólizas de unidades que están en las calles operando por la gracia de Dios, ya que los costos operacionales suben y suben y el gobierno nos obliga a nosotros a mantener los pasajes congelados”, dijo el presidente de Conatra.

Marte sostuvo que estos aumentos son un golpe directo al sector transporte, al tiempo que recordó que las empresas de Conatra solo en peajes, pagan al Estado mas de 60 millones de pesos al mes, esto sin incluir otras contribuciones por concepto de impuestos en la compra de insumos imprescindibles para poner a operar una empresa de transporte.

MKRdezign

Formulario de contacto

Nombre

Correo electrónico *

Mensaje *

Con la tecnología de Blogger.
Javascript DisablePlease Enable Javascript To See All Widget